lunes, 6 de febrero de 2017

SESIÓN FINAL

La finalidad que tuvo este blog, fue el hacer un análisis a los capítulos del libro, aspectos de la teoría de la sintaxis, del autor Noam Chomsky, el cual se trabajo durante el semestre para el curso de Lingüística II. A modo de ir contrastando la teoría con la practica; y poder tener mas claridad sobre la sintaxis de la lengua, aspecto fundamental para la Licenciatura en educación básica con énfasis en lengua castellana. Es por ello que el blog, cuenta con ejemplos de la aplicación de la teoría en oraciones, similares a las tratadas en el curso con el docente, para que nuestros lectores, tengan mas claridad sobre el tema.
El blog fue realizado por estudiantes de sexto semestre de licenciatura en educación básica con énfasis en lengua castellana, de la Universidad Industrial de Santander.



Gracias. 


domingo, 5 de febrero de 2017

SESIÓN 28

ORACIONES CONSECUTIVAS

Son las oraciones que expresan la consecuencia de una acción, circunstancia o cualidad indicada en la oración principal.
Estas oraciones se estructuran como las comparativas con dos elementos: tanto...que; de modo...que; de suerte...que; de manera...que; de forma...que.

También estas oraciones difícilmente pueden concebirse como subordinadas porque se requieren mutuamente, en consecuencia, tienen igual importancia sintáctica. Por lo que nos sirve el mismo esquema: (el esquema de las oraciones coordinadas, es decir iguales sintácticamente)



Ejemplos:
·        tus tías hablan tanto que fatigan a la gente: la consecuencia de que las tías hablen tanto es que “fatigan a la gente”

·        las preocupaciones eran tantas que no pensaban en otras: la consecuencia de tener demasiadas preocupaciones es “no pensar en otras”


Este ahormante solo se modifica en los elementos pre oracional, que pueden ser copulativos, disyuntivos, adversativos, yuxtapuestos, distributivos.


El ahormante de las oraciones copulativas es:




SESIÓN 27

ORACIONES COMPARATIVAS

Son las oraciones que comparan dos o más elementos, pueden ser subordinadas o coordinadas (lo que aún no está claro); las comparaciones hechas pueden ser de superioridad, inferioridad e igualdad. Los elementos usados para comparar e introducir la oración comparada se ubica como K y suelen ser: mas o mejor… que; menos… que; tanto… como; tal… cual; igual… que. Se analizarían con la siguiente estructura:



Ejemplos: Estaba más triste que ayer: comparan el estado de ánimo actual con el del día anterior.

·        Mi carro es tan bonito como el de mi vecino: hay una comparación de igualdad entre el carro de mi vecino con el mío. 

Oraciones yuxtapuestas: son las oraciones que se unen con comas (,) punto (.) punto y coma (;) o conectores (y) con incrustaciones por izquierda como casos (K)



Ejemplo: “el texto tiene unidad, dinámica y clausura”: los elementos subrayados con los conectores de la oración, los cuales en el análisis sintáctico de la estructura se analiza como K introduciendo la oración que se conecta a la anterior. 

SESIÓN 26

  ORACIONES FINALES

Son las oraciones que generalmente dan respuesta a la pregunta ¿para qué? y están introducidas por expresiones como: a fin de que, para que, a que…que muestran la finalidad de la acción.

Ejemplos:

·        Practico ballet para mejorar mi postura; ¿para qué practico ballet? Para mejorar mi postura.

Mateo espera a Simón con el fin de ir al parque; ¿con que fin mateo espera a Simón? Con el fin de ir al parque.

SESIÓN 25

ORACIONES CAUSALES

El adverbio principal de causa es “porque”, puede ser introducidas por estructuras como: pues, por lo tanto, ya que, dado que, puesto que… entre otras (ubicadas en el caso (K)) que responden a la pregunta causal ¿Por qué? refiriéndose al motivo, razón o circunstancia.

Ejemplos:

·        Se regresó a casa en vista de que ninguno de sus amigos había llegado; ¿Por qué se regresó a casa? “en vista de que ninguno de sus amigos había llegado”

·        Viajaremos a Francia ya que tengo familiares allí; ¿Por qué viajaran a Francia? “ya que tengo familiares allí”


SESIÓN 24

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES MODALES

Son las oraciones que tienen en el Sintagma Nominal 4  una circunstancia de modo, responde a la pregunta ¿Cómo? y acompañan una acción.

Ejemplos:

Lo haré como tú dijiste.



Carlos lavó el auto rápidamente.

SESIÓN 23

SINTAGMA NOMINAL 4 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL O COMPLETIVAS

CIRCUNSTANCIALES

‘’Las circunstancias en que se realizan las acciones son múltiples, como también las circunstancias que acompañan una acción, entre las principales circunstancias que pueden rodear una acción están el tiempo, el modo, el lugar, la causa, el fin, el instrumento, el medio, la compañía, el beneficiario, la cantidad’’.
Las circunstancias generalmente están expresadas por adverbios.

Responde a preguntas como las siguientes:
El viernes iré de compras. ¿Cuándo?
Me insultó como a un perro. ¿Cómo?
En Bucaramanga se vive inseguro. ¿Dónde?
Por tu culpa no pude estudiar. ¿Por qué?
Estudio para trabajar. ¿Para qué?
Se golpeó con esa ventana. ¿Con qué?
Iré a Medellín en avión. ¿En qué?
Estudiaré el parcial con Isabella. ¿Con quién?

K (CASO)
‘’La k que en el lenguaje de Fillmore equivaldría a caso, no es sino una marca para señalar las preposiciones que casi siempre acompañan a las circunstancias, complementos circunstanciales u oraciones completivas circunstanciales.
Kà estructura preposicional o adverbial.
KàORACIONES TEMPORALES constituyen el K (Caso): cuando, apenas, cuanto, mientras, en tanto que, antes que, después que.

Ejemplos:

Llegó cuando salíamos.

Apenas terminó el examen salió.

En tanto voy al estadio haz la tarea.

SESIÓN 22

REGLA REESCRITURAL

(Análisis de oraciones modelos)
Lo complejo emerge de lo estructural.

A continuación realizaremos un análisis de una oración con las reglas reescriturales y sus rasgos correspondientes.

El niño cuya imagen observamos es el hijo.

Carolina que ya debía estar aquí no llega.

SESIÓN 21

COMPLEMENTO INDIRECTO, DATIVO U OBJETO INDIRECTO

‘’Se considera que objeto indirecto es la persona o animal en cuyo beneficio o perjuicio se realiza la acción del verbo. No hay objeto indirecto mientras no haya complemento directo. La prueba para saber si un elemento es complemento indirecto es conmutarlo por los pronombres átonos me, te, nos, os, les, le’’.
Ejemplos:

Pedro se mordió la lengua.

Dio el regalo a su sobrina.


Existe otra manera de reconocer el complemento indirecto es preguntando al verbo y al complemento directo ¿Para quién? o ¿A quién? se refiere la acción del verbo.

Ejemplos:

 Regalé chocolates a Silvia.
¿A quién regalé chocolates? A Silvia




Yo le vendí carne a Rigo.
Se reduplica el complemento indirecto. Yo le vendí carne a Rigo, Rigo y le: son complementos indirectos ya que se trata de la misma persona (uno dativo y otro dativo de interés).


Escuché una canción que me gustó.



ADJETIVOS
los adjetivos determinantes se consideran que se refieren al nombre para identificarlo, destacarlo, ubicarlo cerca o lejos del interlocutor, indicar el grado de conocimiento que de él tenemos, el grado de pertenencia; todos pertenecen al mismo rango gramatical y los ubicamos bajo el nódulo determinantes así:

Los adjetivos calificativos los consideramos como atribuciones y proponemos llamarlos sintagmas atributivos.

Con adjetivos: Camila es bonita, el perro está enfermo.
Con nombres: Camila es profesora, Teresa es estudiante.


Decir: Camila es bonita y Camila es profesora, se ha considerado dos secuencias atributivas casi idénticas, pues en ambos casos se está atribuyendo a Camila una cualidad.

RELATIVO: característica de un elemento gramatical que reemplaza a otro.

Ejemplo:

El tren en el que fuimos era eléctrico.


El carro que te compré ya lo vendí.


Las dos oraciones antes analizadas tenían un sintagma nominal acusativo modificado por una oración de relativo

SESIÓN 20

     ORACIONES CON RECURSIVIDAD

La recursividad son oraciones que surgen en la misma oración, es decir sin salirse de la estructura y se incrustan por derecha desde el sintagma nominal (SN), teniendo en cuenta la interpretación del agente.

Ejemplos:
·     
      Es saludable hacer deporte cada día: a la oración con verbo y complemento (hacer deporte cada día), se le atribuye que es saludable, lo cual es copulativo (es).
·   
    Le solicito me califique la evaluación: yo solicito a le (alguien- profesor) que califique la evaluación, ¿A quién? A mí, relativamente (me).



Elemento pre oracional (EPO) y elemento pre verbal (EPV)

Elemento pre oracional (EPO): Es el elemento que introduce la oración y se incrusta por izquierda ya que antecede al sintagma nominal, en el ejemplo (que) inicia la oración “Dios existe”  

Elemento pre verbal (EPV): es el elemento que antecede al verbo; como ejemplo esta (no) en las dos oraciones: en la primera “no se graduó” esta antes del verbo “graduó” ya que la respuesta ¿quién no se graduó? es el relativo al SN1 “se” y en la segunda oración “no quiso” la razón de porque no lo hizo y el “no” está antes del verbo para volverlo negativo.

SESIÓN 19

      ORACIONES CON SINTAGMA NOMINAL (SN, SN1 y SN2)

       La sintaxis permite estudiar los elementos estructurales del discurso (unidad, dinámica y clausura). En el curso de lingüística II se hace el análisis sintáctico de las oraciones, en su estructura básica se encuentran tres tipos de sintagmas nominales:

Sintagma nominal (SN), sintagma nominal agente (SN1) y objeto directo (SN2):

SN: sujeto al que se le atribuye una acción. Ej: el perro (se le atribuye el adjetivo: bonito) es bonito
SN1: sujeto agente que hace una acción. EJ: Martha (ella es la que enseña) enseña matemáticas
SN2: es el objeto directo o el complemento de la oración responde a las preguntas ¿Qué? y ¿A quién?  Ej: Martha enseña matemáticas; ¿Qué enseña? SN2: matemáticas. En la oración “el perro es bonito” el SN2 le pregunta a la copula (es) ¿Qué es? SN2: Bonito


Sintagma atributivo (SA): es el que atribuye una característica o cualidad a un objeto o persona. Ej: La casa tiene una sala grande:

SN1: la casa
Verbo: Tiene (tener)
SN2: (¿Qué tiene?) Una sala

SA: grande (característica de la sala)

SESIÓN 18

CAPÍTULO 3

ESTRUCTURAS LATENTES Y TRANSFORMACIONES GRAMATICALES

Es importante comenzar diciendo que, la base es ahora la que generara Ahormantes de la base. Y es que la base respeta los siguientes procesos; aspectos teóricos, metodológicos, formales, y de la evaluación. Pues retomando lo que se definió en el capitulo 1, la base de una oración, como la secuencia de Ahormantes de la base que la subyace.

Podemos decir ahora, que la base de una oración puede ser proyectada en la oración (#o#) a través de reglas transformacionales, las cuales son como un filtro, que ayuda a que solo ciertos Ahormantes generalizados cualifiquen como estructuras latentes; tratadas en apartados anteriores, las cuales le asignan inmediatamente a la oración un ahormante derivado en el proceso.


Ahora bien, para poder llegar a transformar la base de una oración, el ahormante de la base debe ser suplementado por otro ahormante. Veamos el siguiente ejemplo, planteado en el libro; con la oración (#o#) ‘The man who persuaded John to be examined by a specialist was fired. (El hombre que persuadió a Juan a ser examinado por un especialista fue despedido)’




En este ejemplo, lo primero a desarrollar fue la transformación pasiva Tp al ahormante de la base, luego una incrustación del resultado en el ahormante de la base, y en lugar de S’ (oración prima) por medio de una transformación sustitutiva generalizada; que da finalmente por resultado un Ahormante.

También, se demuestra que, la estructura latente de una locución es gracias a su transformante, que contiene la base. Dado que la estructura patente de la oración es el Ahormante derivado dado de las operaciones representadas en el transformante. Finalmente ‘’la base de la oración es la secuencia de Ahormantes de la base, que constituyen los puntos terminales del diagrama arbóreo’’.

Por tanto, podemos afirmar que la gramática en sí misma no da ningún procedimiento para hallar la estructura latente de una oración, o para producir una oración dada, lo mimos que no proporciona ningún procedimiento para encontrar la paráfrasis de una oración dada.



A modo de resumen, podríamos decir que, una gramática, se compone de un componente sintáctico, uno semántico y uno fonológico. En donde el semántico y el fonológico son únicamente interpretativos. Y por otra parte el componente sintáctico tienen una base y un componente transformacional.  También con respecto a la base, esta consta de un subcomponente categorial, y un lexicón, el cual consta de un conjunto ordenado de artículos léxicos y ciertas reglas de redundancia; además genera estructuras latentes. Por ello la gramática da interpretaciones semánticas a las señales siendo medida esta asociación por las reglas recursivas del componente sintáctico.