domingo, 5 de febrero de 2017

SESIÓN 14

         2.3.2 Similaridades formales entre la sintaxis y la fonología. 
         Es indispensable tener en cuenta que se trata de una parte restringida de la estructura gramatical al explorar los medios apropiados para presentar los rasgos .La sugerencia es tratar de subcategorizar por medio de las reglas rescriturales y este fue uno de los primeros intentos de formalizar gramáticas generativas por Chomsky, sin embargo, G.H Matthews señaló que el supuesto de Chomsky era incorrecto y que las reglas rescriturales no son el medio adecuado para llevar a cabo la subcategorización de las categorías léxicas. Por ejemplo, los Nombres en inglés son Propios, Comunes, Humanos, no-Humanos. Algunas reglas se aplican a la distinción Propio/Común, otras a la distinción Humano/no-Humano.
Pero si se da la subcategorización por medio de las reglas rescriturales, una de estas distinciones tendrá que dominar y la otra no será expresable de manera natural. Por ejemplo, si se decide tomar la distinción Propio/Común como principal, se tienen reglas como (17),

Nà Propio
Nà Común
Propioà Pr-Humano
Propioà Pr-no Humano
Comúnà C-Humano
Comúnà C-no Humano

Los símbolos (17) no tienen relación y son tan distintos entre sí como los símbolos ‘’Nombre’’, ‘’Verbo’’ y ‘’Adjetivo’’. Se puede formular una regla que se aplique solo a los Nombres Propios o solo a los Nombres Comunes, pero la regla que se aplique a los Nombre Humanos, por ejemplo, se tiene que tener en cuenta  las categorías (no relacionadas) Pr-Humano y C-Humano para formularse.
Las unidades  fonológicas están también interclasificadas con las reglas fonológicas; por ejemplo, reglas que se aplican  a las consonantes sonoras [b], [z], pero no a las consonantes sordas [p], [s] y así sucesivamente. Por esto es importante tener en cuenta que cada unidad fonológica es un conjunto de rasgos distintivos y diseñar el componente fonológico de manera que cada regla se aplique a todos los segmentos que contengan cierto rasgo.

Cada formante está representado por una matriz de rasgos distintivos en donde las columnas representan segmentos sucesivos y las filas rasgos concretos.
(18) Aà Z/X _ Y
Es una regla fonológica, A, Z, X e Y son matrices, y A y Z son segmentos.
Regla fonológica como la siguiente:
(19) [+continuo] à [+sonoro] / [+sonoro]*

Cada formante léxico lleva asociado un conjunto de rasgos sintácticos, por ejemplo, niño tendrá los siguientes rasgos sintácticos [+Común], [+Humano], [+Singular], entre otros.
Se podría tener las siguientes reglas gramaticales:
(20) 
à [+Nombre, +- Común]
[+Común] à [+-Contable]
[+Contable] à [+-Animado]
[-Común] à [+-Animado]
[+Animado] à [+-Humano]
[-Contable] [+-Abstracto]

La regla (20) puede ser representado por el diagrama ramificado como el siguiente: 
(21)




En la representación  anterior cada nódulo lleva el nombre de un rasgo, y las líneas los signos + o -. Un sistema de reglas de símbolos complejos no es siempre representable por un diagrama ramificado de este tipo.
Las categorías definidas por las reglas (20) son también definidas por las reglas (22) que son las siguientes:
à [+N, +- Animado, +-Común]
[+Común] à [+Contable]
[-Contable] à [+-Abstracto, -Animado]
[+Animado] à [+-Humano]

No hay comentarios:

Publicar un comentario