domingo, 5 de febrero de 2017

SESIÓN 21

COMPLEMENTO INDIRECTO, DATIVO U OBJETO INDIRECTO

‘’Se considera que objeto indirecto es la persona o animal en cuyo beneficio o perjuicio se realiza la acción del verbo. No hay objeto indirecto mientras no haya complemento directo. La prueba para saber si un elemento es complemento indirecto es conmutarlo por los pronombres átonos me, te, nos, os, les, le’’.
Ejemplos:

Pedro se mordió la lengua.

Dio el regalo a su sobrina.


Existe otra manera de reconocer el complemento indirecto es preguntando al verbo y al complemento directo ¿Para quién? o ¿A quién? se refiere la acción del verbo.

Ejemplos:

 Regalé chocolates a Silvia.
¿A quién regalé chocolates? A Silvia




Yo le vendí carne a Rigo.
Se reduplica el complemento indirecto. Yo le vendí carne a Rigo, Rigo y le: son complementos indirectos ya que se trata de la misma persona (uno dativo y otro dativo de interés).


Escuché una canción que me gustó.



ADJETIVOS
los adjetivos determinantes se consideran que se refieren al nombre para identificarlo, destacarlo, ubicarlo cerca o lejos del interlocutor, indicar el grado de conocimiento que de él tenemos, el grado de pertenencia; todos pertenecen al mismo rango gramatical y los ubicamos bajo el nódulo determinantes así:

Los adjetivos calificativos los consideramos como atribuciones y proponemos llamarlos sintagmas atributivos.

Con adjetivos: Camila es bonita, el perro está enfermo.
Con nombres: Camila es profesora, Teresa es estudiante.


Decir: Camila es bonita y Camila es profesora, se ha considerado dos secuencias atributivas casi idénticas, pues en ambos casos se está atribuyendo a Camila una cualidad.

RELATIVO: característica de un elemento gramatical que reemplaza a otro.

Ejemplo:

El tren en el que fuimos era eléctrico.


El carro que te compré ya lo vendí.


Las dos oraciones antes analizadas tenían un sintagma nominal acusativo modificado por una oración de relativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario