domingo, 5 de febrero de 2017

SESIÓN 16

3.       UN FRAGMENTO ILUSTRATIVO DE LA BASE
Se puede considerar ahora una gramática generativa con una base que contenga, entre otras muchas, las reglas y esquemas reglares (57) y el lexicón (58),
(57)



(58)


Este sistema de reglas generará el Ahormante (59)
(59)


(59) representa no sólo toda la información que implica la relación ‘’es un’’, entre las cadenas y las categorías (muchas representadas ahora por rasgos) a las que pertenecen, sino también la relación jerárquica entre estas categorías proporcionada por las reglas y reflejada precisamente en la derivación.
El Ahormante (59) proporciona directamente toda la información del tipo especificado en (2I) y (2III).
Nótese que ni el lexicón (58) ni el Ahormante (59) están completamente especificados.

4.       TIPOS DE REGLAS DE LA BASE

4.1   Resumen
El fragmento presentado en la sección 3 ilustra el tipo de reglas que a lo que paree cabe encontrar en la base. La regla léxica no tiene que ser expresada en la gramática ya que es universal, y por tanto, parte de la teoría de la gramática.
Todas las reglas rescriturales son de la forma
(60) A à Z/X _ W

Una regla de subcategorización introduce rasgos sintácticos y por tanto, forma o expande un símbolo complejo. Además las reglas ramificantes y las reglas de subcategorización pueden ser independientes del contexto. Agregando que entre las reglas de subcategorización dependiente del contexto se ha distinguido, además, dos subtipos importantes, reglas de subcategorización estricta y reglas seccionales.

4.2 Reglas seccionales y relaciones gramaticales
Diremos que una regla seccional, tal como (57 XIV) y (57 XV), define una relación seccional entre dos posiciones de una oración. Considérense ahora las reglas seccionales  que restringen la selección de Verbo y Adjetivo en términos de la libre elección de ciertos rasgos del Nombre (en este caso, el Sujeto y el Objeto). Podríamos tener, para el Verbo, una regla como,
(61)  V à [+V, +[+Abstracto] –Sujeto, + [+Animado] –Objeto]

Así que podríamos formar, en concreto, el símbolo complejo

(62) [+V, +[+Abstracto] –Sujeto, + [+Animado] –Objeto]

Debemos dar ahora una regla seleccional dependiente del contexto para determinar la elección de Sujeto y de Objeto, así que tendríamos reglas como
(63) 


Estas reglas asignarían rasgos del Verbo al Sujeto y al Objeto, el Sujeto sería especificado en el sentido de tener los rasgos
(64) [pre-+ [+Abstracto] –Sujeto,  pre-+ [+Animado] –Objeto]        

 De manera similar, el objeto tendría los rasgos

(65) [post-+ [+Abstracto] –Sujeto,  post-+ [+Animado] –Objeto]
En una palabra, la decisión de elegir el análisis-en-símbolos-complejos de los Verbos independientemente y seleccionar los Nombres mediante una regla seleccional en términos de los Verbos lleva una complicación muy considerable de la gramática.

Se sostiene que la lingüística moderna y las investigaciones antropológicas han refutado definitivamente las doctrinas de la gramática universal clásica, pero esta pretensión parece demasiado exagerada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario