sábado, 4 de febrero de 2017

SESIÓN 12

2.ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA LATENTE
  
       2.2   Nociones Funcionales
    La noción ‘’Sujeto’’ distinta de la noción ‘’SN’’, designa una función gramatical  y no una categoría gramatical, es decir, es una noción inherentemente relacional; decimos que en (1) ‘La sinceridad’ es un SN más no es el SN de la oración y funciona como Sujeto de la oración. Hay que diferenciar claramente las nociones funcionales, como ‘’Sujeto’’, ‘’predicado’’ de las nociones categoriales como ‘’Sintagma Nominal’’, ‘’Verbo’’.
    Sería confundir las cosas el intentar ampliar a (6) el Ahormante (3) añadiendo además las reglas rescriturales necesarias.
      
                       (6)



    Este enfoque es erróneo en dos aspectos, por un lado confunde las nociones categoriales y funcionales asignando a ambas una naturaleza categorial, por otro lado tanto (6) como la gramática en que se basa son redundantes, ya que las nociones Sujeto, Predicado, Verbo Principal y Objeto están ya representadas en el Ahormante (3) y no hacen falta nuevas reglas rescriturales para introducirlas. Se puede considerar que cualquier regla rescritural define un conjunto de funciones gramaticales de las cuales solo algunas han recibido nombres explícitos.
   
      Es importante considerar oraciones (7) como las siguientes en las que son realizadas muchas funciones gramaticales, varias por la misma frase,
      a)      ‘Juan fue persuadido por Guillermo a irse’
      b)      ‘Juan fue persuadido por Guillermo a ser examinado’
      c)       ‘Lo que inquietó a Juan fue ser considero incompetente’

     Tanto en a) como en b), Guillermo es el sujeto de la oración (Sujeto ‘’lógico’’), no Juan, que es el llamado Sujeto ‘’gramatical’’ de la oración, es decir, Sujeto respecto a la estructura patente, la estructura latente en la que están representadas las funciones gramaticales significativas será muy distinta de la estructura patente. Cada oración (7) tendrá una BASIS que consta de una secuencia de Ahormantes básicos, cada uno representa parte de la información semánticamente pertinente respecto a la función gramatical.
   
   Se considera el problema de presentar información sobre la función gramatical de un adecuado, limitando ahora a los Ahormantes de la base. La secuencia de reglas rescriturales como las de (5) que incluye la regla (8) AàX.
      Asociada con esta regla está cada función gramatical (9) [B, A], donde B es una categoría y X = YBZ, X, Z (posiblemente nulos). Ahormante de la cadena terminal W, se dicen que en la subcadena U de W se da la relación gramatical [B, A] con respecto a la subcadena V de W si V está dominado por un nódulo rotulado A que domina directamente YBZ, y U es dominado por B.
                                  (10)


    Dado el Ahormante (3) generado por las reglas de (5), resulta que entre ‘la sinceridad y la sinceridad puede asustar el niño’ media la relación [SN, S], entre ‘asustar al niño y la sinceridad puede asustar el niño’  media la relación [SV, S], entre ‘el niño y asustar el niño’ media la relación [SN, SV] y entre ‘asustar y asustar el niño’ media la relación [V, SV].
(11) Se propone las definiciones generales siguientes:

       Sujeto-de: [SN, S]
       Predicado-de: [SV, S]
      Objeto-Directo-de: [SN, SV]
      Verbo-Principal-de: [V, SV]
  
    En ejemplo como (7) las funciones gramaticales serán también dadas directamente por el sistema de reglas rescriturales  que generan los Ahormantes básicos que subyacen estas oraciones; por ejemplo, la basis para 7 a) contendrá Ahormantes básicos para las cadenas Guillermo persuadió a Juan ORACIÓN,  y estos Ahormantes básicos presentan la información funcional semánticamente pertinente exactamente como en el (3).
      La misma función gramatical puede ser definida por varias reglas rescriturales diferentes de la base;  por ejemplo que una gramática tuviera que contener las reglas rescriturales:
     
      (12) 
      S->Adverbial- SN- SV (‘naturalmente, Juan partirá’).
      S-> SN-SV  (‘Juan partirá)
      SV-> V-SN (‘examinar a Guillermo’)
      SV-> V (‘partir’)
      SV-> V-SN-S (‘persuadir a Guillermo de que Juan partió’)
      SV-> Cópula-Predicado (‘ser presidente’)
      Predicadoà N (‘presidente’)
      Los símbolos S, SN, SV, N y V han sido caracterizados como universales gramaticales.

      La relación Sujeto-Verbo es la que media entre el Sujeto-de una oración y el Verbo-Principal-del   Predicado-de la oración, donde Sujeto-de, Verbo-principal-de y Predicado-de son las nociones de (11); la relación Verbo-Objeto es la que media entre el Verbo-Principal-de y el Objeto-Directo-de un SV. La selección de Verbo-Principal viene determinada por la selección de Sujeto y Objeto, aunque estos son seleccionados en general, ninguna relación gramatical media entre ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario