viernes, 6 de enero de 2017

SESIÓN 7


PRELIMINARES METODOLÓGICOS
En este capítulo se aclarara puntos de los supuestos fundamentales que son esenciales y han sido confusos en muchas ocasiones.

1.    Gramáticas generativas como teorías de competencia lingüística:
El componente sintáctico de la gramática generativa establece las reglas para construir las cadenas con formantes (unidades mínimas) que tienen función sintáctica y dan información de varios tipos de estructura. En la teoría lingüística se menciona un hablante- oyente ideal, quien es competente en su lengua (conocimiento que se tiene de la lengua) y a quien no le afecta condiciones sin valor gramatical al actuar (hacer uso real de la lengua en situaciones concretas) en un contexto real. Entonces para el lingüista es un problema determinar el conocimiento que tiene el hablante- oyente de su lengua a través de una conducta concreta en el uso de la misma.
La gramática generativa brinda un análisis abierto de lo que el lector entiende, si es adecuada debe dar una descripción de la estructura que indique como entiende el hablante- oyente ideal esa oración.

Para mejorar y tratar de solucionar los interrogantes que aun no tienen respuestas se deben tener en cuenta las limitaciones que plantean las gramáticas tradicionales y las estructurales. James Beattie hace una analogía entre la lengua y los hombres, donde dice:

“por eso las lenguas se parecen a los hombre en este respecto: que aunque cada una tiene ciertas peculiaridades que la diferencian de cada una de las otras. Todas tienen en común ciertas cualidades. Las peculiaridades de cada lengua particular son explicadas en sus respectivas gramáticas y diccionarios. De lo que todas las lenguas tienen en común, o que es necesario a cada lengua, se trata de una carencia que algunos han llamado gramática universal o filosófica”.

Es decir que la gramática particulares por ejemplo la gramática inglesa solo explica los aspectos de la lengua inglesa, mientras que las gramáticas universales dan razón de los aspectos generales de las lenguas, lo que tienen en común; por lo tanto no aparecen en la gramática de una lengua concreta.
Las gramáticas tradicionales, particulares o universales no han logrado establecer con precisión procesos de formación e interpretación de oraciones por la creencia de que hay un “orden natural de los pensamientos” por lo tanto en los esquemas tampoco puede haber un orden; ya que en el orden que se dice una oración, no es el mismo en la que e interpreta; por ejemplo en clase el maestro nos colocaba la oración:


-   “al caer la tarde llegaron los parientes”; la cual a la hora de interpretar en el esquema, cambiaba de orden: “los parientes llegaron al caer la tarde”; si no se cambiaba el orden la interpretación quedaría como, que tuvo que caer la tarde para que ellos llegaran y no como que ellos llegaron cuando estaba atardeciendo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario