miércoles, 14 de diciembre de 2016

SESIÓN 6

LA META-ARCHITEORIA

Esta teoría más abstracta, estudia el lenguaje como objeto matemático, desde sus aspectos formales, a lo que podríamos llamar, Gramática algebrica. La teoría  presente en el libro de estudio para el curso de Lingüïstica II, abarca todo un mundo de estudios sincrónicos y diacrónico de la naturaleza del lenguaje y también sobre la estructura y evolución de las lenguas.

Recordemos que las investigaciones teóricas de Chomsky ha ayudado al estudio de las diversas lenguas del mundo; así mismo el gran interés sobre las lenguas indoeuropeas, las románicas y sobre todo la española. También el hebreo tiene su espacio con Chomsky a mediados de siglo, y lenguas de otras familias menos conocidas y más o menos exóticas. 

En el libro podemos constatar que el énfasis del autor,  de Chomsky, es la creatividad característicamente humana, es decir, lo ligado a la libertad, responsabilidad individual, y respeto por las convicciones personales íntimas, y que este es directamente proporcional a su interés por la creatividad lingüïstica, por ello Chomsky es un representante de la doctrina de los ''derechos naturales'' y un adversario de todo tipo de autoritarismo. 

Un punto clave, es que el significado político de su  concepción del mundo del autor, depende del contexto social en que aparece; y es que conciencia moral y política se formó entre 1928 y 1945, así como el de la generación de Camilo Torres, Ché Guevara, Martin Luther King, entre otros mencionados en el texto.


El texto cita a Carlos- Peregrín Otero, de la Universidad de California, Los angeles, a modo concluir y ser una muestra de la visión del mundo, la cual invitamos a leer, para poder condensar y clarificar un poco más, lo que la Introducción a Chomsky busca en el texto.


martes, 13 de diciembre de 2016

SESIÓN 5

SOBRE LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO:

En la Introducción a Chomsky, se hace una breve síntesis de lo que va abordar los diferentes capítulos del libro, así mismo que la traducción a español del libro, es quizá una especie de examen general y una corrección a la teoría de la gramática generativa transformacional, en donde se añaden los resultados de toda una década de investigaciones.

En el capítulo 1 se abordará que lo fundamental más que los presupuestos metodológicos son a que se debe el enfoque; en donde las nociones que se tenían son abordadas de nuevo, pero con más comprensión y evaluación.  En el capítulo 2, es el que más énfasis de los otros tiene, en donde su tema central es la ESTRUCTURA LÉXICA, la cual no tuvo buen tratamiento en la primera formulación por Chomsky. Aquí el autor ''propone una extensión de los mecanismos del sistema anterior para enriquecer su potencia expresiva''.  En el capítulo 3 encontramos una propuesta de modificación en ''dirección opuesta'' la cual disminuye la potencia expresiva con la que cuenta la teoría. Y finalmente en el capítulo 4, retoma algunos de los problemas con más complejidad, que aun carecen de solución, y da algunos cuestiones para su posible acceso. 

FORMA DE LA NUEVA GRAMÁTICA GENERATIVA


Es importante saber que el sistema ahormante es el que genera las infinitas estructuras latentes, en donde, desde el diagrama observado en la imagen 1:

S----> Esta proyección, es la encargada del componente SEMOLÓGICO
T----> Corresponde a la parte TRANSFORMACIONAL de la sintaxis
F----> Ejecuta el componente FONOLÓGICO

Se puede concluir que ''la gramática tiene la función de relacionar interpretaciones semánticas con interpretaciones fonéticas, siendo definida esta asociación por las reglas de las sintaxis que generan Estructuras Latentes y Estructuras Patentes pareadas.''


SOBRE EL LEXICÓN

Este concepto hace uso de ''rasgos distintivos sintácticos'' semejante a los rasgos distintivos fonéticos, por lo que ahora el Lexicón está separado del Núcleo de reglas rescriturales ramificantes.

Los rasgos sintácticos según Chomsky, son ciertas propiedades de las entidades léxicas enteras, en donde las propiedades son pertinentes tanto para las reglas sintácticas como para las fonológicas; pero difieren de los rasgos morfológicos o diacríticos. 

Langendoen 1976c, en investigaciones más recientes a las del libro base de este curso, indican que la selección sintáctica llamada ''proyección semántica'' ''tienen que ser totalmente identificadas, dado que constituyen un solo fenómeno''. La proyección es el proceso donde las estructuras reciben interpretación semántica por medio de la amalgamación de las interpretaciones semánticas de sus partes. 


SISTEMA DE REGLAS RAMIFICANTES: 


























En las imágenes anteriores, encontramos las reglas ramificantes, desde 3 derivaciones, la sencilla, como diagrama arbóreo y como encorchetamiento rotulado.


SESIÓN 4

 REGlAS REESCRITURALES Y TRANSFORMACIONALES.

Con respecto a las reglas, Chomsky plantea que, estas generan sólo los tipos de oracionales simples. Estas oraciones simples que son generadas ahormacionalmente son llamadas: Oraciones-horma,  a su conjunto, hormazon; a las construcciones derivadas transformacionalmente se les llama transformas y, al sistema de transformaciones aplicadas en el proceso de la derivación, se les llama transformante.

Se resalta que una regla reescritural, sólo requiere tener en cuenta los resultados de la regla anterior, pero una regla transformacional, necesita toda la historia ahormacional y transformacional que ha precedido a su posible aplicación. Se hace una afirmación en relación a estos reglas, la cual dice que cuando adquirimos el lenguaje, adquirimos un un sistema de estructuras abstractas que se dan a partir de las estructuras patentes y por ende adquirimos un conjunto de condiciones abstractas sobre las operaciones aplicables a esas estructuras. 

En la primera versión de la gramática de Chomsky, en nivel 3, es decir el morfofonémico o fonológico era el menos desarrollado, pero eso cambió, y ahora es por el contrario al que mas atención se le presta.

¿ES EL FONEMA LA UNIDAD FONOLÓGICA FUNDAMENTAL? 

La respuesta en NO, y es que, la fonemas son irascibles de análisis componencial; dado que la consonanticidad y nasalidad son reglas que serán aplicables, es obvio que un regla de este corte es más general que una aplicable a un elemento individual, y en cuanto más extensa sea la clase, más general será la regla.

PROPIEDADES DE JAKOBSON (1951)

Dos de las principales propiedades dividen los sonidos del lenguaje humano en 4 clases principales: 

Vocales
Paravocales
Líquidas
Consonantes


En donde el sonido vocálico cuenta con solo las propiedades de vocales y líquidas, mientras que los consonántico, tienen  solo las propiedades líquidas y consonantes.






Para distinguir las vocales españolas entre sí, necesitamos estas 3 propiedades:
Grave
Difuso
Denso

En donde  la vocal 'I' cuenta con pertenencia sólo de la propiedad de difuso, la 'E' no cuenta con ninguna, la 'A' con la grave y denso, la 'O' con solo la grave, y la 'U' con la grave y difuso, lo que nos muestra que cada vocal pertenece a varias clases o categorías intersectas.

En el español encontramos ciertos ejemplos, en donde algunas reglas fonológicas convierten ciertos casos del sonido de la K en sonidos de S ó de C, pero es cuando va seguido de I o E, y no cuando va seguido de las otras vocales. Por lo que se concluye que la vocal I y E forman una clase natural.

Es entonces cuando el autor nos dice que a raíz de los ejemplos anteriores, se diría que ''la fonología generativa parece como empeñada en llevarle la contraria al estructuralismo''.


EL ARCHIFONEMA

Lo que aconteció con este concepto, fue que m una vez propuesto por Jakobson en 1928, la escuela de Prada lo descarto rápidamente, buscando que permaneciera el concepto de fonema, pero más adelante, el concepto comienza a tener vigencia científica. Ahora bien, el Archifonema es entonces, ''el nombre de la clase natural en este sentido preciso''. Por tanto una gramática será más  general y más altamente valorada si sus reglas son formuladas en términos de ''Archifonemas''.

REGLAS FONOLÓGICAS  DE UNA LENGUA :

Estas reglas citada textualmente del libro son: 



PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LOS VALORES FONÓNICOS:

Parece haber un número significativo como los siguientes, que cito textualmente del libro:






miércoles, 16 de noviembre de 2016

SESIÓN 3


Continuando con los ejemplos planteados por el autor, el ejemplo 7 hace referencia a un proceso denominado Proceso recursivo de la incrustación, sobre todo la auto incrustación, ejemplo, que sea providencial no deja de sorprenderme, puede incrustarse una y otra vez sin moderación siendo producto del contexto. Al engullir una frase no quiere decir que el hablante no ‘’conozca’’ las reglas gramaticales, es como no poder multiplicar mentalmente cifras de números grandes no quiere decir que no se sepa multiplicar, asimismo que una frase no sea ‘’admisible’’ no quiere decir que no sea gramatical. 

 Teoría de las funciones recursivas para la lingüística, es un sistema combinatorial llamado Sistema Semi-Thue o Sistema rescritural irrestricto, estos sistemas son considerados modelos formales capaces de describir la estructura sintáctica de las lenguas humanas con aproximación, además se les llama gramaticales ahormacionales simple, en este sentido ‘’la gramática’’ como el sistema de reglas que determina una lengua. Chomsky empezó por demostrar (artículo de 1956) que la gramática ahormacional resulta también inadecuada por más alcance que tenga y que sólo una gramática transformacional es capaz de aproximarse a una lengua humana. 

La síntesis del ingenio inventivo Chomskiano refleja el orden y concierto que se ha de tener para que las ciencias reciban mayor perfección, a saber unir la nueva creación del ahora con lo que los antiguos dejaron escritos en sus libros. No resulta sorprendente que la lógica matemática logra contribuir a la elaboración de la teoría lingüística. Los lingüistas de las más opuestas escuelas están de acuerdo en estudiar las lenguas como estructuras , es decir, como redes de relaciones entre partes, ya que la disciplina que estudia las estructuras es la matemática.'' La característica fundamental quizá de la investigación lingüística de la ultima década y medias es, posiblemente, la adquisición de las técnicas lógico-matemáticas mas avanzadas, a veces con aportaciones originales a la matemática pura''. (Chomsky 1971)

En el texto Chomnsky  resalta que la lingüística es una disciplina empírica en la que no tiene cabida el apriorismo más o menos dogmático, así mismo que seguir las investigaciones publicadas en revistas, son cada vez mas difíciles de seguir desde el punto de vista, que es necesario manejar un bagaje y haber adquirido una facilidad en el manejo de los símbolos y las convenciones notacionales, pues es necesario que el lingüística tenga una formación lógico-matematico

El colega de Chomsky, Y. Bar-Hillel, hace una afirmación en  la formulación de una teoría general de la estructura lingüística, pues como él decía, es diferente es usar los hallazgos y técnicas de la lógica para formular una teoría, a, suponer que la lógica puede servir como modelo para la actuación lingüística del hablante, pues en conclusión, es muy distinto, un sistema matemático artificial a un sistema lingüístico natural.

El autor plantea la siguiente analogía: un lingüista construye sistemas artificiales en el sentido en que el físico describe el comportamiento de los objetos en un mundo artificial. Este ejemplo para mostrarnos que términos como ''modelo'' y ''sistema formal'' exige cierta elaboración, dada la importancia que han adquirido y especialmente en lingüística.

Refiriéndonos a la distinción entre ''sintaxis'' y ''semántica'' es a lo que se refiere con sistemas formales, pues la distinción entre hablar del sistema como tal es la sintaxis ,y relacionar el sistema con sus modelos, que en este caso es la semántica.  Encontramos un coherencia semántica, cuando mostramos que un sistema tiene al menos un modelo, cuando no es posible derivar de sus principios un aserción y su contrario.

Chomsky nos plantea que mostrar que un principio o axioma como el lo llama en el libro, puede ser derivado de otro principio es demostrar su dependencia sintácticamente. A raíz de esto surge ciertas incógnitas como:

¿cuándo un principio es independiente? Cuando no puede ser derivado de otros principios del sistema.

¿cuándo un sistema es formalmente completo? Es formalmente completo si cada aserción expresable puede ser probado o en su defecto refutado.

¿Cuando un sistema es modelarmente completo?  Lo es si cada aserto es que es verdadero en el modelo es derivable en el sistema formal.

Es importante tener claro que aunque los modelos y las teorías son similares, no debemos confundirlas, pues una teoría intenta explicar tanto la precisión de lo que observamos como predecir lo que puede ocurrir.

SOBRE LA GRAMÁTICA TRANSFORMACIONAL:

En la nueva versión de la teoría de la gramática generativa transformacional, Chomsky establece una familiaridad con la versión anterior. La estructura de la primera gramática se puede esquematizar de la siguiente manera:

Gramática:
1. Nivel ahormacional (análisis completo de las oraciones)
2. Nivel transformacional
3.Nivel morfofonémico

** Los dos niveles mas altos constituyen la sintaxis.

SOBRE LAS REGLAS REESCRITURALES:

En estas reglas encontramos el sistema arbóreo simplificado, y nos ayuda a tener una visión mas clara del análisis hecho sobre la oración a nivel sintáctico.

Un ejemplo puede ser esta gramática ahormacional simplificada:

R1.  S---> FN FV
R2.  FV---> V FN
R3.  FN ----> Art N
R4.  V
R5.  N
R6.  Art

En donde:

S (oración)   FN (sintagma nominal)   FV (Sintagma verbal)  V (verbos) Art (determinantes)
N (nombres propios)

** Una vez realizado el análisis usando el sistema arbóreo, realizamos un análisis ahormacional que incluye las reglas reescriturales  en donde remplazamos cada item con el correspondiente según la oración.

¿CÓMO INCLUIR EN LAS REGLAS REESCRITURALES UNA NUEVA ORACIÓN QUE ES UNA INCRUSTACIÓN?

Cuando en el análisis arbóreo recurrimos a la incrustación,  en las reglas reescriturales lo que hacemos es agregar como una S' ( es decir una oración prima) y se agrega en el sintagma correspondiente.

domingo, 23 de octubre de 2016

SESIÓN 2

INTRODUCCIÓN A CHOMSKY
Introducción a la teoría de la computabilidad o teoría de las funciones recursivas
(pagina XXVIII- XXXVII

Al plantear esta teoría Chomsky toma como referencia, algunos principios propuestos  por otros  autores de diferentes corrientes sobre la lengua. Chomsky decide dar su aporte en el pensamiento racionalístico por falta del entendimiento a profundidad de las cosas; toma como referencia el principio básico en el cartesianismo (Descartes 1660) sobre las propiedades generales de la estructura lingüística, que supone son comunes a todas las lenguas por venir del ser humano; a través del principio mecánico Descartes se convenció que el ser humano tenia capacidades únicas, inexplicables mecánicamente ; por ejemplo  típicamente el ser humano expresa pensamientos nuevos relacionados con vivencias imprevistas por medio de frases nuevas y no oídas.
La lingüística prechomskiana parte de que el lenguaje es innato e inconsciente, lo cual es indispensable para la adquisición del mismo en edades tempranas; de ahí el método natural para la adquisición del lenguaje materno en el niño. Humboldt introduce el termino energía humana para referirse a "la actividad propia de cada individuo particular, de su inventividad o del uso que haga de las invenciones de otro", de este concepto parte la forma del lenguaje por medio del "trabajo de la inteligencia o la mente" y no como algo instintivo; ya que la energía humana radica en el trabajo libre y creativo que se convierte para Humboldt en necesidad humana básica; esta creatividad se relaciona con el uso creativo del lenguaje ordinario. Los conceptos y teorías del periodo cartesiano se integran en un proceso argumentativo evolutivo, visto sistemáticamente en tres nociones fundamentales de la obra de Humboldt:

**El concepto cartesiano de las facultades mentales humanas manifestadas en la creatividad del lenguaje emerge en la concepción del lenguaje como energía, proceso generativo en el cual la forma del lenguaje aparece como un sistema finito de reglas capaz de especificar infinitas formaciones.

**El concepto de una gramática general o universal, de estructuras internas universales expresadas en la múltiple diversidad de estructuras externas que es característica de la variedad de las lenguas humanas, reelaborado en la distinción entre forma interior y forma fónica.

**El papel constitutivo del lenguaje en la "raciocinacion" reaparece en la teoría de la interdependencia entre el pensamiento y la lengua nativa en la creatividad intelectual del individuo y de la comunidad de hablantes; siendo la lengua clave para la creación individual y el progreso social, representando un papel básico en la formulación de la diversidad cultural. 


martes, 18 de octubre de 2016

SESIÓN 1

INTRODUCCIÓN A CHOMSKY
(pagina XVII- XXVII

Comencemos diciendo que la lingüística es una ciencia muy joven nacida a principios del siglo XIX, y nace con la gramática comparativa, que aparece con Friedrich, Rasmus, Franz Bopp; pero que fue el siglo XX, el siglo de la lingüística, y que decir Chomsky es decir lingüística actual, dado que ciertas fechas, coinciden con la biografía de él;  también dado el esfuerzo y trabajo dedicado al estudio del lenguaje durante ese siglo; y es que nunca se había considerado tal estudio tan fundamental, y desde perspectivas científicas, no solo lingüísticas o antropológicas, siglos atrás. Además que en ningún otro siglo se ha hecho más del hombre la medida de todas las cosas, ni más del lenguaje la medida del hombre.

Debemos resaltar que Chomsky,  se destacó por la asimilación de la lógica y filosófica de la generación anterior; su punto de partida fue con el autor Zellig S. Harris (1909), continuando con Nelson Goodman (1906) añadiendo a Quine (1908) y a Emil L. Post (1897-1954). Con todo esto afirmamos que Chomsky no se limita a servirse de la idea de transformación, sino que la reelabora y afina hasta dotarla de propiedades formales y funciones nuevas.

Se resaltan algunos trabajos de Chomsky, como por ejemplo: construir gramáticas del hebreo y del ingles, utilizando como modelo la parte sintáctica de Harris; lo cual le llevo dificultades, pero logró adaptar y reelaborar la noción de transformación para incorporarla al componente sintáctico de una gramática generativa con reglas ordenadas.

También encontramos entre sus obras, ‘’The logical structure of linguistic theory’’ también llamada ‘’magnum opus’’ en ésta se encuentra lo esencial del pensamiento de Chomsky. Para construir y formalizar esta teoría, Chomsky, comenzó adquiriendo un bagaje intelectual, no solo de lingüística, sino también de filosofía, lógica, matemáticas, lo cual le ayudo a  reexaminar el dominio de la lingüística descriptiva, para poder luego desarrollar las nociones de ‘’ gramática’’ ‘’regla’’ ‘’nivel’’, ‘’descripción estructural’’ etc.; encontramos que en esta obra, los primeros 5 capítulos son los que mas requieren de concentración, dado que él por medio de un simbolismo lógico-matemático, crea la lingüística matemática, o también  llamada gramática algébrica. Con esto el demostró que su obra no solo afecta a la lingüística, sino también a la matemática, psicología, filosofía, y a las otras disciplinas científicas. También encontramos relevante su obra titulada ‘’Syntactic structures’’ conocida como ‘’el manifiesto’’.

Se resalta las diferentes concepciones que se tenían sobre la lengua, y es que el concepto manejado por los comparativistas, la lengua era un simple inventarios de unidades fonológicas que a veces cambiaban en ciertos contextos determinados fonéticamente. La culminación de los comparativistas fue el descriptivismo; en donde para ellos existe un vinculo entre el descriptivismo sincrónico y el diacrónico de sus antecesores comparativistas. Ellos aportaron otro punto de referencia para la lengua, como lo es la necesidad de distinguir repetición y no-repetición entre los especímenes del habla. Así mismo su objeto seguía siendo catalogar y clasificar los elementos constitutivos inventariados en cada lenguas de acuerdo con sus restricciones de ‘’distribución’’.


PRESENTACIÓN

 Aspectos de la teoría de la sintaxis, de Noam Chomsky, es el texto base, que llevaremos los estudiantes de Sexto semestre de Licenciatura en educación básica con énfasis en Lengua castellana, de la Universidad Industrial de Santander, para el curso de Lingüística II, enfocado a la Sintaxis. En relación a lo anterior, buscamos con la lectura que se realiza semanalmente, ahondar en la teoría y posteriormente aplicarla a la practica. Por ello se hará una interpretación del libro por sesiones, que nos ayudara a tener un mayor entendimiento del curso.


Presentado por:
  • Ingrid Yiceth Albarracin Camacho
  • Alba Lucia Arenas Solano
  • Silvia Juliana Mantilla Lizarazo