viernes, 6 de enero de 2017

SESIÓN 9

PRELIMINARES METODOLÓGICOS


3. La organización de una gramática generativa


La tarea del lingüista consistirá en hallar el sistema práctico que implique la competencia y que será expresado en forma de reglas cuyo conjunto constituye la gramática. Así, podemos decir que la gramática generativa es el conjunto de reglas que permiten generar todas y cada una de las manifestaciones lingüísticas de una lengua. Pero para elaborar esa teoría lingüística se podría: Descubrir la gramática de una lengua sobre la base de un corpus representativo y garante. Chomsky piensa que esto es imposible. Decidir si una gramática ya existente es adecuada o no lo es. Sin premisas de criterio, sería un apriorismo inadmisible. Valorar unas cuantas gramáticas e intentar aproximarse a la descripción más perfecta. Para Chomsky es lo único asequible.

Se debe tener en cuenta que la solución última implica a la segunda, por lo que se viene a caer en el condenado apriorismo. En esta primera selección, Chomsky está muy lejos de Hjelmslev y de la escuela europea en cuanto a premisas lógicas.

Chomsky tiene razón al decir que una teoría debe ser independiente del material concreto que se va a describir con ella. Pero una teoría exige un número de premisas implícitas que se reducen al mínimo, y las definiciones sucesivas deben ir siempre apoyadas en lo ya expuesto. En la práctica equivale esto a la necesidad de introducir las definiciones previas antes de las que las presuponen; es decir, partir de lo más sencillo para llegar a lo más complejo como lo exigen la segunda y tercera reglas cartesianas.

Gráficamente, en Copenhague y en la escuela europea se intenta construir en este orden:

1.    TEORÍA
2.    GRAMÁTICA
3.    DESCRIPCIÓN

Sin embargo, Chomsky toma la teoría de las gramáticas más logradas, no se detiene a definir los conceptos teóricos básicos que luego va a emplear, como “verbo”, “sustantivo”… Y, sobre esa teoría, deducida de otras gramáticas no elaboradas científicamente, organiza su gramática de reglas generativas.

La pregunta es la siguiente: ¿si no resulta esa teoría por fallo científico de los fundamentos en que se apoya no probados lógicamente? La respuesta de Chomsky es sencilla: ¡Se cambia! Es lo que ha hecho en su segunda época. La teoría gramatical está sujeta a revisiones continuas. Y esto es necesario precisamente por el dinamismo cambiante de la realidad de la lengua.

Hay otra pregunta: ¿si resulta exacta esa teoría tras ciertos perfeccionamientos? Es lo que constituye la base de toda invención, de todo descubrimiento basado en el “dominio del azar”, algo cautivador y atrayente en sumo grado. No nos extraña que la lingüística transformacional haya sido calificada de “maravillosa aventura”.

SESIÓN 8

PRELIMINARES METODOLÓGICOS


2. Hacia una teoría de la actuación

Capacidad, competencia y actuación lingüística

Para Chomsky, cualquier individuo dotado de la facultad de hablar es capaz de expresarse en su propia lengua con corrección e interpretar y entender lo que otro individuo de su comunidad lingüística le pueda comunicar. Es decir, como el ser humano posee la facultad de hablar y conocer la lengua, entendiendo por conocer la lengua, no los conocimientos científicos sobre la misma, sino los mecanismos necesarios para expresarse en su lengua. Es a lo que llama Chomsky la “competencia lingüística”.

Esta competencia está interiorizada, pero se exterioriza en cada acto lingüístico, y es a lo que llama Chomsky “actuación lingüística” o manifestación de la competencia. Esta dicotomía es para Chomsky el primer requisito de la gramática generativa, relacionada con la distinción lengua/habla de Saussur. Pero no identificada, porque la “lengua” Sausurena es una visión estática de la lengua, mientras que la de Chomsky es una visión dinámica.

SESIÓN 7


PRELIMINARES METODOLÓGICOS
En este capítulo se aclarara puntos de los supuestos fundamentales que son esenciales y han sido confusos en muchas ocasiones.

1.    Gramáticas generativas como teorías de competencia lingüística:
El componente sintáctico de la gramática generativa establece las reglas para construir las cadenas con formantes (unidades mínimas) que tienen función sintáctica y dan información de varios tipos de estructura. En la teoría lingüística se menciona un hablante- oyente ideal, quien es competente en su lengua (conocimiento que se tiene de la lengua) y a quien no le afecta condiciones sin valor gramatical al actuar (hacer uso real de la lengua en situaciones concretas) en un contexto real. Entonces para el lingüista es un problema determinar el conocimiento que tiene el hablante- oyente de su lengua a través de una conducta concreta en el uso de la misma.
La gramática generativa brinda un análisis abierto de lo que el lector entiende, si es adecuada debe dar una descripción de la estructura que indique como entiende el hablante- oyente ideal esa oración.

Para mejorar y tratar de solucionar los interrogantes que aun no tienen respuestas se deben tener en cuenta las limitaciones que plantean las gramáticas tradicionales y las estructurales. James Beattie hace una analogía entre la lengua y los hombres, donde dice:

“por eso las lenguas se parecen a los hombre en este respecto: que aunque cada una tiene ciertas peculiaridades que la diferencian de cada una de las otras. Todas tienen en común ciertas cualidades. Las peculiaridades de cada lengua particular son explicadas en sus respectivas gramáticas y diccionarios. De lo que todas las lenguas tienen en común, o que es necesario a cada lengua, se trata de una carencia que algunos han llamado gramática universal o filosófica”.

Es decir que la gramática particulares por ejemplo la gramática inglesa solo explica los aspectos de la lengua inglesa, mientras que las gramáticas universales dan razón de los aspectos generales de las lenguas, lo que tienen en común; por lo tanto no aparecen en la gramática de una lengua concreta.
Las gramáticas tradicionales, particulares o universales no han logrado establecer con precisión procesos de formación e interpretación de oraciones por la creencia de que hay un “orden natural de los pensamientos” por lo tanto en los esquemas tampoco puede haber un orden; ya que en el orden que se dice una oración, no es el mismo en la que e interpreta; por ejemplo en clase el maestro nos colocaba la oración:


-   “al caer la tarde llegaron los parientes”; la cual a la hora de interpretar en el esquema, cambiaba de orden: “los parientes llegaron al caer la tarde”; si no se cambiaba el orden la interpretación quedaría como, que tuvo que caer la tarde para que ellos llegaran y no como que ellos llegaron cuando estaba atardeciendo.