miércoles, 14 de diciembre de 2016

SESIÓN 6

LA META-ARCHITEORIA

Esta teoría más abstracta, estudia el lenguaje como objeto matemático, desde sus aspectos formales, a lo que podríamos llamar, Gramática algebrica. La teoría  presente en el libro de estudio para el curso de Lingüïstica II, abarca todo un mundo de estudios sincrónicos y diacrónico de la naturaleza del lenguaje y también sobre la estructura y evolución de las lenguas.

Recordemos que las investigaciones teóricas de Chomsky ha ayudado al estudio de las diversas lenguas del mundo; así mismo el gran interés sobre las lenguas indoeuropeas, las románicas y sobre todo la española. También el hebreo tiene su espacio con Chomsky a mediados de siglo, y lenguas de otras familias menos conocidas y más o menos exóticas. 

En el libro podemos constatar que el énfasis del autor,  de Chomsky, es la creatividad característicamente humana, es decir, lo ligado a la libertad, responsabilidad individual, y respeto por las convicciones personales íntimas, y que este es directamente proporcional a su interés por la creatividad lingüïstica, por ello Chomsky es un representante de la doctrina de los ''derechos naturales'' y un adversario de todo tipo de autoritarismo. 

Un punto clave, es que el significado político de su  concepción del mundo del autor, depende del contexto social en que aparece; y es que conciencia moral y política se formó entre 1928 y 1945, así como el de la generación de Camilo Torres, Ché Guevara, Martin Luther King, entre otros mencionados en el texto.


El texto cita a Carlos- Peregrín Otero, de la Universidad de California, Los angeles, a modo concluir y ser una muestra de la visión del mundo, la cual invitamos a leer, para poder condensar y clarificar un poco más, lo que la Introducción a Chomsky busca en el texto.


martes, 13 de diciembre de 2016

SESIÓN 5

SOBRE LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO:

En la Introducción a Chomsky, se hace una breve síntesis de lo que va abordar los diferentes capítulos del libro, así mismo que la traducción a español del libro, es quizá una especie de examen general y una corrección a la teoría de la gramática generativa transformacional, en donde se añaden los resultados de toda una década de investigaciones.

En el capítulo 1 se abordará que lo fundamental más que los presupuestos metodológicos son a que se debe el enfoque; en donde las nociones que se tenían son abordadas de nuevo, pero con más comprensión y evaluación.  En el capítulo 2, es el que más énfasis de los otros tiene, en donde su tema central es la ESTRUCTURA LÉXICA, la cual no tuvo buen tratamiento en la primera formulación por Chomsky. Aquí el autor ''propone una extensión de los mecanismos del sistema anterior para enriquecer su potencia expresiva''.  En el capítulo 3 encontramos una propuesta de modificación en ''dirección opuesta'' la cual disminuye la potencia expresiva con la que cuenta la teoría. Y finalmente en el capítulo 4, retoma algunos de los problemas con más complejidad, que aun carecen de solución, y da algunos cuestiones para su posible acceso. 

FORMA DE LA NUEVA GRAMÁTICA GENERATIVA


Es importante saber que el sistema ahormante es el que genera las infinitas estructuras latentes, en donde, desde el diagrama observado en la imagen 1:

S----> Esta proyección, es la encargada del componente SEMOLÓGICO
T----> Corresponde a la parte TRANSFORMACIONAL de la sintaxis
F----> Ejecuta el componente FONOLÓGICO

Se puede concluir que ''la gramática tiene la función de relacionar interpretaciones semánticas con interpretaciones fonéticas, siendo definida esta asociación por las reglas de las sintaxis que generan Estructuras Latentes y Estructuras Patentes pareadas.''


SOBRE EL LEXICÓN

Este concepto hace uso de ''rasgos distintivos sintácticos'' semejante a los rasgos distintivos fonéticos, por lo que ahora el Lexicón está separado del Núcleo de reglas rescriturales ramificantes.

Los rasgos sintácticos según Chomsky, son ciertas propiedades de las entidades léxicas enteras, en donde las propiedades son pertinentes tanto para las reglas sintácticas como para las fonológicas; pero difieren de los rasgos morfológicos o diacríticos. 

Langendoen 1976c, en investigaciones más recientes a las del libro base de este curso, indican que la selección sintáctica llamada ''proyección semántica'' ''tienen que ser totalmente identificadas, dado que constituyen un solo fenómeno''. La proyección es el proceso donde las estructuras reciben interpretación semántica por medio de la amalgamación de las interpretaciones semánticas de sus partes. 


SISTEMA DE REGLAS RAMIFICANTES: 


























En las imágenes anteriores, encontramos las reglas ramificantes, desde 3 derivaciones, la sencilla, como diagrama arbóreo y como encorchetamiento rotulado.


SESIÓN 4

 REGlAS REESCRITURALES Y TRANSFORMACIONALES.

Con respecto a las reglas, Chomsky plantea que, estas generan sólo los tipos de oracionales simples. Estas oraciones simples que son generadas ahormacionalmente son llamadas: Oraciones-horma,  a su conjunto, hormazon; a las construcciones derivadas transformacionalmente se les llama transformas y, al sistema de transformaciones aplicadas en el proceso de la derivación, se les llama transformante.

Se resalta que una regla reescritural, sólo requiere tener en cuenta los resultados de la regla anterior, pero una regla transformacional, necesita toda la historia ahormacional y transformacional que ha precedido a su posible aplicación. Se hace una afirmación en relación a estos reglas, la cual dice que cuando adquirimos el lenguaje, adquirimos un un sistema de estructuras abstractas que se dan a partir de las estructuras patentes y por ende adquirimos un conjunto de condiciones abstractas sobre las operaciones aplicables a esas estructuras. 

En la primera versión de la gramática de Chomsky, en nivel 3, es decir el morfofonémico o fonológico era el menos desarrollado, pero eso cambió, y ahora es por el contrario al que mas atención se le presta.

¿ES EL FONEMA LA UNIDAD FONOLÓGICA FUNDAMENTAL? 

La respuesta en NO, y es que, la fonemas son irascibles de análisis componencial; dado que la consonanticidad y nasalidad son reglas que serán aplicables, es obvio que un regla de este corte es más general que una aplicable a un elemento individual, y en cuanto más extensa sea la clase, más general será la regla.

PROPIEDADES DE JAKOBSON (1951)

Dos de las principales propiedades dividen los sonidos del lenguaje humano en 4 clases principales: 

Vocales
Paravocales
Líquidas
Consonantes


En donde el sonido vocálico cuenta con solo las propiedades de vocales y líquidas, mientras que los consonántico, tienen  solo las propiedades líquidas y consonantes.






Para distinguir las vocales españolas entre sí, necesitamos estas 3 propiedades:
Grave
Difuso
Denso

En donde  la vocal 'I' cuenta con pertenencia sólo de la propiedad de difuso, la 'E' no cuenta con ninguna, la 'A' con la grave y denso, la 'O' con solo la grave, y la 'U' con la grave y difuso, lo que nos muestra que cada vocal pertenece a varias clases o categorías intersectas.

En el español encontramos ciertos ejemplos, en donde algunas reglas fonológicas convierten ciertos casos del sonido de la K en sonidos de S ó de C, pero es cuando va seguido de I o E, y no cuando va seguido de las otras vocales. Por lo que se concluye que la vocal I y E forman una clase natural.

Es entonces cuando el autor nos dice que a raíz de los ejemplos anteriores, se diría que ''la fonología generativa parece como empeñada en llevarle la contraria al estructuralismo''.


EL ARCHIFONEMA

Lo que aconteció con este concepto, fue que m una vez propuesto por Jakobson en 1928, la escuela de Prada lo descarto rápidamente, buscando que permaneciera el concepto de fonema, pero más adelante, el concepto comienza a tener vigencia científica. Ahora bien, el Archifonema es entonces, ''el nombre de la clase natural en este sentido preciso''. Por tanto una gramática será más  general y más altamente valorada si sus reglas son formuladas en términos de ''Archifonemas''.

REGLAS FONOLÓGICAS  DE UNA LENGUA :

Estas reglas citada textualmente del libro son: 



PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LOS VALORES FONÓNICOS:

Parece haber un número significativo como los siguientes, que cito textualmente del libro: